Nueva lectura. La madre de Frankenstein de Almudena Grandes. Novedades 2020.

Ficción basada en hechos reales.

Episodios de una guerra interminable

Agonía y muerte de Aurora Rodríguez Carballeira en el apogeo de la España nacionalcatólica,
Manicomio de mujeres de Ciempozuelos,
Madrid, 1954-1956

Me gustaba ser psiquiatra, pero mi trabajo nunca había llegado a emocionarme. Casi todos los días me sentía igual que un entomólogo que clavara insectos en un corcho, para observar durante cuánto tiempo eran capaces de seguir moviendo las patas y anotar cuidadosamente los resultados, pero aquella experiencia me convirtió en un médico de verdad.

Frag. del libro.

Resumen de La madre de Frankenstein: En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid. Tras salir al exilio en 1939, ha vivido quince años en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein. En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica, inteligentísima, que le fascinó a los trece años, y conoce a una auxiliar de enfermería, María Castejón, a la que doña Aurora enseñó a leer y a escribir cuando era una niña. Germán, atraído por María, no entiende el rechazo de ésta, y sospecha que su vida esconde muchos secretos. El lector descubrirá su origen modesto como nieta del jardinero del manicomio, sus años de criada en Madrid, su desdichada historia de amor, a la par que los motivos por los que Germán ha regresado a España. Almas gemelas que quieren huir de sus respectivos pasados, Germán y María quieren darse una oportunidad, pero viven en un país humillado, donde los pecados se convierten en delitos, y el puritanismo, la moral oficial, encubre todo tipo de abusos y atropellos.

Aunque se trate de una serie de libros en los que podemos a veces percibir una guerra constante, La madre de Frankenstein, es un volumen independiente. No tienes que preocuparte si no has leído aún «Ines y la alegrí (1), «El lector de Julio Verne» (2), «Las tres bodas de Manolita« (4) o «Los pacientes del Doctor García« (5). Dentro de la madre de Frankenstein, encontrarás un nuevo argumento. Si bien es cierto, algunas de las obras que os he mencionado antes, hacen referencia en ocasiones al sistema político del momento, pero en esta he notado una parte más humana.

Madrid, 1955. Psiquiatrico de mujeres de Cienpozuelos.

Para mi el protagonista de esta novela es GERMÁN VELÁZQUEZ MARTÍN, psiquiatra. Nace en Madrid en 1920. En 1939, tras la derrota de la República, logra exiliarse en Suiza, bajo la tutela de un viejo amigo de su padre, el profesor SAMUEL GOLDSTEIN. Estudia en Lausana, consigue un trabajo en una prestigiosa clínica privada de Berna y, aunque nadie lo entiende, decide regresar a España a finales de 1953 para poner en marcha el tratamiento con un nuevo fármaco en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos. La situación de los enfermos mentales fue una de las cosas que más impacto al Dr German Velásquez en el año 1954. Decidió regresar a España y tuvo que hacer frente a una época franquista llena de prejuicios y censuras.

German, es un médico español que se exilio antes de terminar la guerra civil y también, uno de los protagonistas de esta historia. También conoceremos la historia de Aurora y María,  esta última es una chica que lleva toda su vida viviendo en dicho manicomio.

MARÍA CASTEJÓN POMEDA, auxiliar de enfermería en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, donde su abuelo trabajó como jardinero, donde nació y ha vivido durante la mayor parte de su vida. Cuando era niña, DOÑA AURORA le enseña a leer y a escribir, y muchas cosas más. Al llegar a Ciempozuelos, GERMÁN descubre que no es sólo la única persona capaz de relacionarse con ella. También es la única que la quiere

AURORA RODRÍGUEZ CARBALLEIRA, paranoica, autodidacta, extremadamente inteligente. Nace en Ferrol, como Pablo Iglesias y Francisco Franco, en 1879. El 9 de junio de 1933, al disparar cuatro balas a la cabeza de su hija, la célebre señorita HILDEGART RODRÍGUEZ, se convierte en la parricida más famosa de la historia de España. Juzgada, condenada y encarcelada por su crimen, el 24 de diciembre de 1935 es trasladada al manicomio de mujeres de Ciempozuelos, donde vive hasta su muerte.

Empezó por el principio, no les llames locos porque son enfermos. Aunque puedan impulsarles a cometer crímenes tan horribles como este, las enfermedades mentales son dolencias físicas, igual que las del cuerpo. Pero las del cuerpo se pueden curar, objeté, y en cambio, a los locos, o sea, a los enfermos de la cabeza…Esos no se curan. O sí, replicó él, yo espero que algún día podamos curarlos (pág.36)

Frag. del libro.

La madre de Frankenstein abarca 50 años de historia. intercala capítulos en los que recorreremos los años 50 aunque se remonta hasta la época de la transición y el inicio de la II República. También he encontrado personajes de su anterior novela, «Los pacientes de Doctor García» a los que no recordaba muy bien después de tanto tiempo.

Trata el tema de la eugenesia y cómo la utilizaban los nazis para justificar ciertos actos. Aquel pensamiento franquista como el de Vallejo Nágera, que venía a decir, (perdón si me explico mal): que el marxismo era un gen defectuoso y que por eso había que eliminarlo, y dar a los recién nacidos a otras familias para que con la formación doctrinar, pudiesen tener una vida mejor. Una esterilizacion forzosa selectiva a la hora de elegir nacimientos y un abuso de poder para mejorar la raza, para legitimar y ser garante del nuevo orden establecido en aquel momento. Una apropiación de la descendencia legitimada por métodos científicos y con una matriz ideológica, con la cual pretende dar un marco ético a acciones que violan los derechos de los humanos. Nefastas consecuencias dejaron para padres e hijos

Al final del libro, la autora, hace un merecido homenaje a las mujeres de esa época. Que aún trabajando como esclavas fueron ultrajadas y humilladas; sometidas por nada. También hace un breve homenaje a Benito Pérez Galdós, comparando fragmentos de la novela Fortunata y Jacinta con la vida de María, una de las protagonistas. A Desbandá de Málaga, historia olvidada con los años y que cierra con la verdad; no hay nada mejor para curar la tristeza de las familias de los caídos, que la justicia y la verdad.

Es cierto que son muchas las cosas que me estoy dejando para mi; es una novela al detalle y que cierra por completo una historia difícil y que sigue levantando ampollas. Es una novela con muchas capas para que el lector se encuentre cómodo con alguna de ellas. Es lo que tienen los buenos libros. El final está completamente atado y es increíble.

Una novela que recomiendo muchísimo, al igual que os digo que con varias de las anteriores no pude por su peso político esta es diferente; llega más al corazón. Pocas pegas se le pueden sacar a una grande, solo que disfrutes de la lectura.

Sheyla.

Había tenido miedos grandes y pequeños, de mí mismo y de otras personas, miedo a morir, a que me mataran, a perder el control, mucho miedo, pero nunca ansiedad. (Pag. 14).

Frag. del libro.

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Por Los libros de Jade

Novedades literarias.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: