Corséts. Incómodos, sofisticados o sensuales. Su historia.

«El uso más común de esa prenda femenina y más conocido es el de reducir la silueta y hacerla más delgada. En las mujeres su uso es más frecuente para resaltar las curvas, reduciendo la cintura, marcando el busto y la cadera. El corsé, al ser una prenda interior, sirve para dibujar una figura esbelta, sensual y atractiva.»

Corset

Los primeros corsets de la historia según Wikipedia, se encuentran en las civilizaciones antiguas de Micenas y Creta, pero en Occidente aparece en el siglo XVI, al popularizarse su uso en la corte de los Medici.

En principio lo que se deseaba conseguir es un torso cónico, rígido y estilizado para las damas de la aristocracia y la nobleza. Los primeros «corsets» se hacían totalmente de metal, eran rígidos y por tanto limitaban la movilidad.

Después de crear estas primeras prendas interiores, las mujeres de la alta sociedad demandan otro tipo de prendas que ayuden a estilizar mucho más su figura (a exagerar diría yo) y se comienzan a crear prendas cada vez más complejas y armadas mediante patrones muy trabajados y laboriosos para lograr una silueta perfecta.

Estas sufridoras mujeres, no tenían ya bastante, necesitaban moldear mucho más su figura entonces los diseñadores crearon los panniers y miriñaques, que eran como jaulas en forma de embudo invertido, estos armazones en su mayoría eran de tela con varillas metálicas, hueso… y servían para dar forma al vestido exterior en cuestión.

Miriñaques blog los libros de jadeEsto se conseguía mediante la superposición sobre ese armazón de varias faldas, la última de las cuales, que era la que quedaba a la vista, era de un tejido lujoso ricamente ornamentado. Después se ajustaba el corset y encima se colocaba una fina camisola llamada cubre corsé. A partir de esta base se colocaba la estructura que definiría la falda (miriñaque y luego polisón, al desaparecer este en 1890 las faldas colgarán ya sin artificios hasta el suelo), sobre ella varias enaguas y encima las prendas como tal, generalmente de un tejido rígido y ricamente decorado. Con esto se conseguía realzar las caderas y lo exageraban poniéndose alrededor de ellas una rosca de algodón que ahuecaba más las faldas. Como nos ha gustado a las mujeres siempre complicarnos la vida, ¿verdad?

PANNIERS
PANNIERS

En los siglos XVI y XVII que el uso del corset se difundió como una prenda usada por todas las mujeres, independientemente de su posición social. En el siglo XVII en las Cortes europeas, en un contexto de lujo absoluto es también cuando se comienza a popularizar su uso también entre la burguesía, para ceñirse al ideal estético de la figura de la época. Alrededor de los doce años de edad (aproximadamente) las niñas de familias adineradas se iniciaban en el uso de esta prenda, que seguirían usando hasta el final de su vida ininterrumpidamente.

La palabra corset proviene del antiguo francés “cors” que era un diminutivo de “cuerpo.

La moda comenzó en España y Francia más a finales del Siglo XVII, aquí los corsets se volvieron mucho más elaborados y fueron una parte esencial de la imagen y de la moda en aquella época. Las faldas eran voluminosas junto a pequeños abrigos y el aro entrelazado en el corset que empujaba el pecho hacia arriba (hasta el infinito y más allá), esa era la imagen ideal y moderna de una mujer en un evento social.

Tightlacing (encordado)
Tight lacing (encordado)

En el siglo XVII la prenda ya era usada también por los hombres, los niños y niñas a partir de los 7 u 8 años, principalmente en las clases sociales más altas. La práctica de “tight lacing” (encordado ajustado) era en demasía popular, y continuó siéndolo en los años venideros.

Eran más bien incómodos y rígidos y a medida que avanza el siglo XVII y el XVIII según va cambiando la moda en los vestidos de las mujeres se construyen patrones cada vez más intrincados y sofisticados jugando con la  ornamentación y los tejidos, dependiendo del estatus social, aderezados con cintas y encajes, aún así necesitaban marcar la diferencia de clases.

Tras la Revolución Francesa el corsét deja de usarse al considerarse una opresión para la mujer, al igual que las medias, zapatos, pelucas y calcetas. Además era odiado por Napoleón Bonaparte, considerándolo como «El asesino de la raza humana», debido a que algunos creían que causaba los abortos naturales y la descendencia de la natalidad; a pesar de que sus dos esposas lo usaban. Pero a partir de 1820 resurge y vuelve a usarse de forma común.

Moda masculinaDespués de la segunda guerra mundial, las mujeres reaccionaron unidas contra la exigencia de resaltar el busto y las caderas, la igualdad entre los sexos se convirtió en una demanda femenina pero el resultado fue que las damas se masculinizaron y hacían esfuerzos por parecerse más y más al hombre. El pelo se acortó, las formas se alisaron, las caderas se disimularon y toda protuberancia inquietante que pudiera interferir en la diferenciación se ocultaba. La moda duro poco y las damas retomaron de nuevo la costumbre de destacar sus formas en relación con la caída de una cantidad de tabúes sexuales.

En la transición del XIX al XX, Paris comienza a calar en la moda, ooh…si… la «Belle Epoque«. En el ambiente imperaba un positivismo y una predisposición a la ciencia y al progreso general. Se popularizan los cabaret, donde el corsé y la feminidad se ensalzan y se vuelven teatrales.Con el inicio del siglo XX la mentalidad y la sociedad cambian, buscando una mujer más activa y con libertad de movimientos, libre de enaguas y corsés. Los colectivos feministas piden que desaparezca y a partir de 1905 la moda adopta una silueta mucho más flexible, que sigue la línea natural del cuerpo, sin necesidad de el corsé sea muy ceñido. (Aire…respirar…)

rinterior2.jpgCon sus diseños, el diseñador Paul Poiret contribuyó a la liberación de la mujer y, sobre todo, a crear una estética que marcaría el siglo XX. Pero, su principal aportación llegaría en 1906, cuando alargo esta prensa hasta las caderas y redujo la cantidad de ropa interior, retomando las líneas del directorio francés para crear un corset sencillo que se entalla desde debajo de los pechos y cae ligeramente por los pies. Lo llamó: «La vague» (La ola)

En 1947, el modisto Christian Dior populariza una nueva silueta, la New Look, en la que la cintura se vuelve a afinar y la falda vuelve a ser de vuelo muy amplio pero no hasta el suelo. Vuelven así las superposiciones de combinaciones para ahuecarlas y el corsé, ahora se vuelve sintético, más cómodo y con elásticos para facilitar el movimiento.

 La silueta de los años 40 y 50 volvió así a basarse en la exageración de las formas femeninas, hasta que volvieron las líneas más naturales desde 1958.

Marilyn-Monroe-corset-Let-Guitar

(Marilyn Monroe 1926-1962)

A partir de este momento, el uso del corsé pierde popularidad, aunque se reserva mayoritariamente a la alta costura o para círculos minoritarios que se atreven con esta prenda.

Principalmente los corsés se dividen en dos grupos, los que comienzan por encima del pecho, y los que empiezan por debajo. Algunos terminan en la cadera, en algunos escasos casos, terminan en las rodillas. Un tipo de corsé más pequeño es la faja, que solamente cubre la cadera, desde el final de las costillas hasta el comienzo de la pierna. Pueden llevar ligueros para sujetar las medias o una cinturilla para tal fin.

Los corsés deben ser escogidos en una talla muy precisa que se da en centímetros. La talla idónea es la medida de la cintura que se desea alcanzar una vez reducida, y es habitualmente entre 10 y 15 cm por debajo de la medida real. Los corsés llevan ballenas de metal disimuladas en el tejido, y se suelen ajustar por medio de una lazada en la espalda.

Fetichismo y BDSM

El corsé es y ha sido una prenda objeto de polémicas a lo largo de la historia. En el fetichismo es considerada como un icono, ya que limita el movimiento y acentúa las formas de la mujer. En este ámbito, hay dos roles principales: el dominante y el sumiso. Ambos tienen una serie de características. El corsé por tanto es versátil y mientras que para el rol dominante sería un símbolo de poder, remarcando su cuerpo con dureza, para el sumiso sería un elemento limitador y opresor, porque está en una posición inferior a su «amo».

Esto ha formado parte de la popularización de esta prenda en algunas subculturas en las que influye esta temática, como es la cultura gótica.

Earned It (Fifty Shades Of Grey) (From The «Fifty Shades Of Grey» Soundtrack) (Explicit…

Por Los libros de Jade

Novedades literarias.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: